PENSAMIENTOS, VALORES Y SENTIMIENTOS

Con este blog se pretende que las personas que entren en él se hagan una idea de la sociedad en la que vivimos, una sociedad que va desprendiendo a segundos marginación, desadaptación, desigualdad, ignorancia, intolerancia...... Vivimos en un sistema que ni si quiera nosotros mismos controlamos, un sistema que elige a las personas afortunadas y a las desafortunad.

Espero que con los argumentos de este blog podamos ver la realidad desde un punto objetivo y no subjetivo. La acomodación de una persona termina limitando los valores de las vidas ajenas.

"Mañana cualquiera de nosotros podríamos estar en una situación desventajosa en un mundo aparentemente igualitario, no estamos tan lejos como pensamos"

miércoles, 9 de junio de 2010

EXPOSICIÓN INSERCIÓN DE LAS PERSONAS DROGODEPENDIENTES


Esta exposición fue llevada a cabo por compañeros de M1, su objetivo era dar a conocer el colectivo de toxicomanía a nivel general, concretándose en la inserción social de estos. Como se puede aprecia han tocado el mismo colectivo que nosotras en nuestro trabajo, pero ellos se han centrado en el colectivo en sí. Aunque nosotras eligiéramos un perfil toxicómano más concreto, el marco teórico está elaborado del mismo modo, ya que a ambos les acogen las mismas leyes, recursos e instituciones.

Diariamente nos topamos con muchos términos que hacen referencia al complejo mundo de las drogas: adicción, drogodependencia, toxicomanía, etc., son algunos de los vocablos más utilizados, y que si bien presentan notas distintivas, se utilizan frecuentemente como sinónimos para referirse a las personas dependientes a sustancias tóxicas e ilegales.

La toxicomanía se puede definir como: “un estado intoxicación crónico o periódico producido por el consumo repetido de una droga natural o sintética” (Según la OMS). La Organización Mundial de la Salud (2005) indica que para poder ser diagnosticada como tal, la dependencia a sustancias ha de conllevar un patrón desadaptativo de consumo que conlleva malestar o deterioro (físico, psicológico o social) y junto al que han de darse, al menos, tres de los siguientes criterios en algún momento de un período continuado de 12 meses:

Ø Fuerte deseo de consumir la sustancia.

Ø Dificultades para controlar dicho consumo.

Ø Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo: es el conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona con adicción a una sustancia psicoactiva o droga, deja de consumirla.

Ø Tolerancia.

Ø Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos.

Ø Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.

Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la dependencia física como con la psicológica.

Los efectos de las drogas no sólo se dan en el aspecto fisiológico, sino que también encontramos la incidencia de factores económicos, políticos e ideológicos. Algunas sustancias por sus características históricas y culturales, son socialmente aceptadas porque responden a intereses políticos y comerciales, mientras que otras son sancionada y penalizadas.

Para adentrarse en el complejo mundo de las drogas, es necesario conocer la existencia de los factores de riesgo existentes. Éstos son múltiples y muy variados, y aumentan la probabilidad de que un individuo se inicie en el consumo de drogas, y que, por consiguiente, acabe teniendo problemas con dichas sustancias. A continuación los factores de riesgos más significativos:

A nivel individual

Ø Hábitos de vida inadecuados

Ø Falta de autocontrol, inseguridad y actitud de rechazo hacia sus semejantes.

Ø Baja autoestima

Ø Problemas emocionales y psicológicos en general

Ø Posturas favorables hacia el consumo de drogas

Ø Rechazo de los valores comúnmente establecidos

Ø Fracaso escolar

Ø Falta de vínculos afectivos con el colegio

Ø Comportamiento antisocial temprano (por ejemplo, mentir, robar y agredir. Especialmente frecuente en chicos tímidos e hiperactivos).

En la familia:

Ø Conflictos familiares y violencia doméstica

Ø Desorganización familiar

Ø Falta de cohesión familiar

Ø Aislamiento social de la familia

Ø Aumento del estrés familiar

Ø Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco estrictos, ambiguos o incoherentes

Ø Falta de disciplina y supervisión del niño

Ø El nivel de exigencia por parte de los padres no se adecua a las capacidades del niño

En el grupo de iguales:

Ø Relación con un grupo de iguales que consumen o valoran las sustancias tóxicas y adictivas

Ø Relación con menores que destinan su ocio u tiempo libre a actividades poco saludables.

Ø Presión del grupo de iguales a favor del consumo.

En la escuela

Ø Ausencia de intervenciones orientadas a la prevención del consumo.

Ø Intervenciones relacionadas con el consumo de drogas y la conducta del alumno poco rígidas, ambiguas e incoherentes.

Ø Trato autoritario o negligente hacia al alumnado.

Ø Facilidad para conseguir drogas en las inmediaciones del colegio.

Ø Falta de vínculos afectivos en el colegio.

En la comunidad:

Ø Falta de información y de actuaciones en el seno de la comunidad dirigidas a la prevención del consumo.

Ø Falta de vínculos afectivos en la comunidad.

Ø Falta de sentimiento de pertenencia a la comunidad.

Ø Normas poco claras, falta de cumplimiento de la legislación existente y permisividad social del consumo.

Ø Servicios y oportunidades de ocio y tiempo libre para la juventud inadecuados.

En la sociedad:

Ø Pobreza

Ø Desempleo

Ø Discriminación

Ø Mensajes de fomento del consumo de drogas en los medios de comunicación.

El perfil de personas toxicómanas está acogido por un marco legislativo amplio que regula su situación de marginación y desadaptación. A continuación las legislaciones vigentes.

  • Plan Nacional de Drogas (a partir de 1985)
  • I Plan Andaluz sobre Drogas (1986)
  • II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002-2007)
  • Programa de “Ciudades ante las drogas” (a nivel local)

En Andalucía la responsabilidad de la gestión y coordinación de todo lo referente a temas de adicciones es de la Dirección General de Drogodependencias y Adicciones de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía). Las funciones de la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones son:

· Elaboración y dirección del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

· Coordinación técnica de las actuaciones de las distintas instituciones implicadas y el desarrollo de los programas específicos de prevención, asistencia y reinserción social.

· Autorización, inscripción en el registro y acreditación de entidades y centros de atención a drogodependientes (como Proyecto Hombre).

· Fomento del asociacionismo de familiares afectados.

· Establecimiento de un sistema de información, evaluación de las actuaciones, investigación y formación en drogodependencias y adicciones.

Para poder llevar a cabo un proceso de reinserción adecuado el usuario tiene que pasar por una trayectoria de deshabituación de drogas en instituciones especializadas para ello. A medida que su recuperación vaya progresando, los recursos irán cambiando. La tipología de centros es un ejemplo muy claro que va dando lugar a la integración gradual de usuario de nuevo en la sociedad. A continuación nombraremos los tipos de centros.

· Centros provinciales de drogodependencia (CPD). Realizan funciones de atención ambulatoria a las personas que lo soliciten, desarrollan actividades de información, prevención reinserción y la coordinación técnica del Plan en cada provincia.

· Centros de Tratamiento Ambulatorio Privado-concertado.

o Programas de desintoxicación con ayuda de fármacos sustitutivos.

o Programa de mantenimiento con metadona.

o Programas de desintoxicación con ayuda de otros fármacos.

o Programa de deshabituación.

o Programas de reinserción social.

· Viviendas de apoyo al tratamiento. Son unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en zonas “normalizadas”. Se oferta a aquellas personas que carecen de un sistema de relaciones y vinculación con el entorno, como alternativa a su situación familiar y social.

· Viviendas de apoyo a la Reinserción. Atienden a personas con toxicomanías en una fase posterior, cuando han logrado la estabilización en su proceso terapéutico y pueden comenzar a trabajar su normalización e incorporación social.

· Centros de encuentro y acogida. Dirigidos a personas con especial riesgo de exclusión, aquellos que no acceden a los principales dispositivos de tratamiento ordinario; personas con graves problemas de abuso de las drogas y que tiene deteriorada o en grave peligro su salud, con lo que representan un alto riesgo para la sociedad y para sí mismos.

· Unidades de desintoxicación hospitalarias. Están integradas en los hospitales y tienen la función de trabajar la desintoxicación en régimen de internamiento. Acceder a ellas es gratuito.

· Comunidades terapéuticas. Son centros de rehabilitación, donde también se prestan tratamientos de desintoxicación y con régimen de internamiento.

· Centros de día. Son centros en los que realizan actividades educativas, ocupacionales y formativas. Están dirigidas a conseguir la adquisición de hábitos de vida normalizados (horarios, distribución del tiempo libre, deporte), aunque de forma simultánea pueden prestar otro tipo de tratamiento.

Finalizando con esta exposición decir que tanto las dos horas que proporcionaron mis compañeros, como la elaboración de este comentario, me ha resultado bastante fácil debió a lo que ya llevaba trabajado en mi propio trabajo. Muchas de las anotaciones que aquí remarco son extraídas de los datos que hemos obtenidos del colectivos de mujeres toxicómanas embarazadas. En general fue una exposición bastante buena y complementaría con la nuestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario